CHPA celebra el Mes Nacional de la Herencia Hispana

Compartir página:

CHPA se complace en reconocer y celebrar el Mes Nacional de la Herencia Hispana. Durante todo el mes presentaremos a cinco pioneros hispanos que han cambiado el curso de la medicina.

CHPA celebra el Mes Nacional de la Herencia Hispana: Homenaje a Carlos Juan Finlay, MD (1833-1915)

Nos complace destacar al Dr. Carlos Juan Finlay, epidemiólogo cubano reconocido como pionero en la investigación de la fiebre amarilla, al determinar que la enfermedad se propagaba a través de los mosquitos. Finlay nació como Juan Carlos en Puerto Príncipe (actual Camagüey), Cuba. Tras cursar sus estudios primarios en Francia, Finlay se matriculó y graduó en el Jefferson Medical College de Filadelfia.

Tras graduarse, regresó a La Habana para establecer una consulta de oftalmología en 1857. En 1881, fue el primero en teorizar que un mosquito era portador de la fiebre amarilla. Teorizó que un mosquito que pica a una persona enferma de fiebre amarilla y luego pica a una persona sana puede transmitir la fiebre amarilla a una persona sana. Presentó su teoría en la Conferencia Sanitaria Internacional de 1881, que fue bien recibida. Le siguió la recomendación de controlar la población de mosquitos para controlar la propagación de la enfermedad.

Como resultado de su trabajo, Finlay fue nominado siete veces para el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, aunque nunca lo ganó. En 1908 recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia.

Celebremos con nosotros la vida y obra del Dr. Carlos Juan Finlay.

Homenaje a Ildaura Murillo-Rohde, PhD, RN (1920-2010)

Nos complace destacar a Ildaura Murillo-Rohde, PhD, RN, enfermera panameña, profesora y fundadora de la Asociación Nacional de Enfermeras Hispanas. Murillo-Rohde nació en Panamá y se trasladó a Estados Unidos a los 25 años. Completó un programa de enfermería en la Escuela de Enfermería del Hospital Médico y Quirúrgico en 1948 y se convirtió en la primera enfermera hispana en obtener un doctorado por la Universidad de Nueva York en 1971.

Murillo-Rohde se convirtió en decana asociada de la Universidad de Washington y fue la primera decana hispana de enfermería de la NYU. Murillo-Rohde fundó la Asociación Nacional de Enfermeras de Habla Hispana con Apellidos Españoles, conocida como Asociación Nacional de Enfermeras Hispanas a partir de 1979, y fue su primera presidenta. En 1991, David Dinkins nombró a Murillo-Rohde miembro de una comisión que examinó la calidad de la atención en los hospitales de Nueva York y en 1994 fue nombrada Leyenda Viviente de la Academia Americana de Enfermería.

¡Acompáñenos en la celebración de la vida y obra de Ildaura Murillo-Rohde, PhD, RN!

Homenaje a la doctora Jane Delgado (1953)

Nos complace presentar a la doctora Jane Delgado, psicóloga clínica cubanoamericana, defensora de la atención sanitaria y Presidenta y Directora General de la Alianza Nacional para la Salud de los Hispanos. Delgado nació en La Habana, Cuba, y en 1955 se trasladó a Brooklyn. Tras doctorarse en psicología clínica en SUNY Stony Brook en 1981, Delgado se incorporó al Departamento de Salud y Servicios Humanos. Con el tiempo, Delgado se convirtió en Asistente Especial de Asuntos de las Minorías y fue miembro del personal político del "Informe del Grupo de Trabajo del Secretario sobre la Salud de los Negros y las Minorías" de agosto de 1985.

En 1985, Delgado se convirtió en la primera mujer hispana en ocupar el cargo de presidenta y directora ejecutiva de la Coalición de Organizaciones de Salud Mental de Habla Hispana. También es autora de numerosos libros sobre salud y bienestar, entre ellos ¡SALUD! A Latina's Guide to Total Health y la serie The Buena Salud Guidebook. Delgado forma parte de múltiples juntas directivas y consejos asesores en el sector de la salud pública sin ánimo de lucro. Su trabajo le ha valido numerosos premios y honores, entre ellos la Mención Especial del Comisionado de la FDA y el Premio Dr. Harvey Wiley, el más alto galardón concedido a un civil.

Únase a nosotros para celebrar el trabajo de la doctora Jane Delgado.

Homenaje a la doctora Antonia Novello (n. 1944)

Nos complace destacar a la doctora Antonia Novello, médico puertorriqueña y ex Cirujana General de los Estados Unidos. Antonia Novello nació en Fajardo, Puerto Rico, y se licenció en Ciencias en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. En 1970, se trasladó a Ann Arbor, Michigan, y comenzó sus prácticas de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan. Fue la primera mujer en recibir el premio "Interno del Año del Departamento de Pediatría de la Universidad de Michigan".

En 1979, Novello ingresó en el Servicio de Salud Pública y recibió un nombramiento en el Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública (PHSCC). Su primer destino fue como oficial de proyectos en el Instituto Nacional de Artritis, Metabolismo y Enfermedades Digestivas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Novello ocupó diversos cargos en los NIH antes de ser nombrada subdirectora del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) en 1986. Novello fue nombrada Cirujana General en 1990 por el Presidente George H. W. Bush y fue la primera mujer e hispana en ocupar el cargo. Como Cirujano General, Novello se centró en la salud de las mujeres, los niños y las minorías, así como en el consumo de alcohol y tabaco entre menores y el sida.

Celebremos con nosotros el trabajo de la Dra. Antonia Novello.